miércoles, 21 de noviembre de 2007

Diferentes Interpretaciones

del Cuento "Cefalea":

· En "Cefalea", el espacio de la casa, con las mancuspias haciendo ruidos sobre ella se confunde con el dolor de cabeza de los protagonistas. En el cuento "Cefalea" encontramos las mancuspias como materialización de las obsesiones, de las angustias que se imponen como una pesadilla monstruosa. El lugar cotidiano donde las enfermedades o los animalitos están encerrados es la cabeza. Al final del cuento, cuando ya las mancuspias están fuera de control, se comienza a perder esa separación clara que hay entre lo que está pasando en la mente de los personajes y lo que sucede en la realidad, cuando ya las mancuspias son “algo viviente”. El fenómeno de las mancuspias se puede ver desde diferentes perspectivas; desde la homeopatía, desde la enfermedad y desde la monstruosidad como representación de ‘lo otro’.

· En "Cefalea" unas mancuspias hacen un ruido alrededor de la casa que en el relato se llega a confundir con un ruido que se produce en el interior de las cabezas de los personajes. El murmullo de la mancuspias, que va creciendo hasta llegar a ser insoportable, representa ese monstruo que llevamos todos dentro.Si estas mancuspias se pueden identificar con las obsesiones o pesadillas que provocan dichos dolores, la granja de mancuspias sería el interior de la cabeza como se indica al final del relato. En este sentido el relato parece que se desarrolla en un laberinto con continuas referencias al círculo.

· En el cuento “Cefalea” de Julio Cortazar, las mancuspias son animales fantásticos que aparecen durante el desarrollo de toda la historia, como parte esencial del cuento. Estos animales necesitan de mucho cuidado. Cortazar utilizan términos reales para describir a las mancuspias, y para confundir al lector entre la realidad y la fantasía, introduciendo lo fantástico en una posible realidad. Las mancuspias son producto de la imaginación y locura del personaje que nos va narrando la historia, pero que al mismo tiempo incrementan su nivel de demencia. La historia se desarrolla en un círculo vicioso de fenómenos relacionados a las mancuspias. Finalmente, cabe resaltar que las mancuspias son en sí las que le dan el protagonismo al personaje que las cuida, pues es su imaginación la que les da vida.

· En una finca aislada, un grupo de cuidadores se desviven por las mancuspias, unos animales muy singulares que el lector enfrentará. Los cuidadores se verán también involucrados en otra serie de síntomas además de la cefalea. Dos de ellos, Leonor y Chango abandonarán la finca y desatarán una serie de sucesos particulares y extraños. Los hechos rondarán dentro de la cabeza del lector, mientras éste trate de entenderlos, causando que, al terminar de leer el texto, quiera seguramente consultar a un homeópata.

9 comentarios:

Anónimo dijo...

muy bueno, gracias me sirvió mucho leerlo.

me gusta cómo utiliza el cuento la repeticion, la rutina como un medio de descripcion de la alienacion en la q tb entra el lector.

Los unicos personajes con nombre, con subjetividad por lo tanto, son leonor y chango, los q se salen del círculo ademas. El narrador entra en la alienacion al punto de nombrarse entercera persona hacia el final
"el otro hace estos apuntes y ya no cree en mucho'
el mismo narrador termina representando la alteridad, lo otro, lo alienado, lo objetivo (al perder subjetividad, capacidad de accionar u ser sujeto actante y no objeto de la circunstacia inmanejable)

Carelí dijo...

Gracias , me sirvió mucho la explicación !!

Anónimo dijo...

oye, he leído el cuento varias veces y jamás lo vi desde ese punto de vista. Y ahora que lo veo, me maravillo. Seguramente para muchos la idea de materializar lo que imaginamos es algo muy trillado; pero, de nuevo, y repito, encanta lo que Cortázar logra, porque el tiene es esa manera, esa manera única de contárnoslo y de probar nuestro ingenio. Muy bueno tu aporte, gracias.

Anónimo dijo...

Leí este cuento con mis alumnos. Las interpretaciones que salieron son coincidentes con las que anotaste aquí. Me gusta particularmente el estilo de Cortázar porque del extrañamiento de sus relatos surge siempre un buen trabajo de interpretación...Gracias, muy bueno el Blog, muy interesante!!!

Anónimo dijo...

soy Vito.
HOY LEI ESTE CUENTO MIENTRAS IBA A MI TRABAJO EN EL BONDI.
LO IGNORABA, ME PARECIÓ UNA OBRA MAESTRA, POR SU PROFUNDIDAD, POR LA INTERRELACIÓN QUE ESTABLECE CON EL LECTOR, Y POR LA FAMILIARIDAD QUE PROPONE CON EL ESTADO PREDEMENCIAL CONSTANTE QUE NOS EXIGE PARA ADENTRARNOS EN SU OBRA. LA BREVEDAD DEL RELATO ES UNA DE LAS CLAVES PARA ESE TOQUE DE GENIALIDAD. ME BASTO EL VIAJE, ASCENDÍ CON EL PROPOSITO DE LA LECTURA Y DESCENDI FRAGMENTADO...

Rocio Julieta dijo...

Cuales son TODAS las enfermedades que tenían los personajes???

Rocio Julieta dijo...

Cuales son TODAS las enfermedades que tenían los personajes???

Unknown dijo...

Es exacta la descripción que hace del vértigo. Cortazar tiene la maestría de poner las palabras justas y sorprendernos.Maravillodo y único.

Anónimo dijo...

Que tipo de cuento es?