martes, 27 de noviembre de 2007

Bestiario (1951)

Bestiario es una extraordinaria recopilación de cuentos escritos por el maestro Julio Cortázar. Los cuentos cortazarianos son relatos- laberinto, en los que el lector, y nadie más que él, deberá encontrar la salida. Así, aquel que se proponga descifrarlos será un lector activo, que participe y construya el cuento, que se maraville y deleite con las vueltas de cada historia. Cortázar propone como marco siempre un mundo verosímil, en donde el lector pudiese habitar tranquilamente pero, por supuesto, esta proximidad a la narración se ve interrumpida por los característicos sucesos insólitos que ocurren. El libro Bestiario contiene muchos cuentos atrapantes; entre ellos, “Casa Tomada”, “Lejana”, “Carta a una señorita de Paris”, “Circe”, “La puerta del cielo”, "Omnibus", "Cefalea" y el mismo “Bestiario”. Bestiario es la primera obra en la que Julio Cortázar dice sentirse "realmente seguro de lo que quería decir". Se trata de ocho cuentos, en los que aparecen perfectamente entrelazados algunas características esenciales de la narrativa de Cortázar: el humor, el absurdo y lo fantástico. Los cuentos de Bestiario son, según el propio autor, estructuras cerradas que no problematizan más allá de la literatura.
Varios de los cuentos de Bestiario fueron, sin que yo lo supiera (de eso me di cuenta después) auto terapias de tipo psicoanalitico. Yo escribí
esos cuentos sintiendo síntomas neuróticos que me molestaban"

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Parte de una Entrevista a

Julio Cortazar:


Julio Cortazar


Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a Argentina a los cuatro años de edad. Pasó la infancia en Bánfield. En 1932 se graduó como maestro de escuela e inició sus estudios en la Universidad de Buenos Aires los que debió abandonar por razones económicas. Enseñó literatura francesa en la Universidad de Cuyo, Mendoza y renunció a su cargo por desacuerdos con el gobierno. En 1951 se trasladó a París donde trabajó como traductor independiente.

1938: Publicó, con el seudónimo Julio Denis, el libro de sonetos.

1939: En julio de ese año fue trasladado a la Escuela Normal de Chivilcoy.

1941: Con el seudónimo Julio Denis publica un artículo sobre Rimbaud en la revista Huella, junto con la revista Canto.

1944: Se traslada a Cuyo, Mendoza, y en su Universidad enseña cursos de Literatura Francesa. Publica su primer cuento, Bruja, en la revista Correo Literario. Participa en manifestaciones de oposición al peronismo.

1945: Cuando Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales presenta su renuncia.

Preferí renunciar a mis cátedras antes de verme obligado a ‘sacarme el saco’ como les pasó a tantos colegas que optaron por seguir en sus puestos”.

Reúne un primer volumen de cuentos, La otra orilla. Regresa a Buenos Aires, donde comienza a trabajar en la Cámara Argentina

1951: Cortázar publica su primera gran obra narrativa, Bestiario. Ya surgía el Cortázar de fantasía desbordante, creador de nuevos mundos destinados a albergar su obra futura.

Yo estaba completamente seguro de que todas las cosas que iba guardando, digamos desde 1947, eran buenas, algunas incluso muy buenas, como ciertas historias de Bestiario. Sabía que nadie antes de mí había publicado cuentos como aquéllos en español, al menos en mi país. Existían otras cosas, como los admirables relatos de Borges, pero lo que yo hacía era diferente", comentaría años más tarde.

Diferentes Interpretaciones

del Cuento "Cefalea":

· En "Cefalea", el espacio de la casa, con las mancuspias haciendo ruidos sobre ella se confunde con el dolor de cabeza de los protagonistas. En el cuento "Cefalea" encontramos las mancuspias como materialización de las obsesiones, de las angustias que se imponen como una pesadilla monstruosa. El lugar cotidiano donde las enfermedades o los animalitos están encerrados es la cabeza. Al final del cuento, cuando ya las mancuspias están fuera de control, se comienza a perder esa separación clara que hay entre lo que está pasando en la mente de los personajes y lo que sucede en la realidad, cuando ya las mancuspias son “algo viviente”. El fenómeno de las mancuspias se puede ver desde diferentes perspectivas; desde la homeopatía, desde la enfermedad y desde la monstruosidad como representación de ‘lo otro’.

· En "Cefalea" unas mancuspias hacen un ruido alrededor de la casa que en el relato se llega a confundir con un ruido que se produce en el interior de las cabezas de los personajes. El murmullo de la mancuspias, que va creciendo hasta llegar a ser insoportable, representa ese monstruo que llevamos todos dentro.Si estas mancuspias se pueden identificar con las obsesiones o pesadillas que provocan dichos dolores, la granja de mancuspias sería el interior de la cabeza como se indica al final del relato. En este sentido el relato parece que se desarrolla en un laberinto con continuas referencias al círculo.

· En el cuento “Cefalea” de Julio Cortazar, las mancuspias son animales fantásticos que aparecen durante el desarrollo de toda la historia, como parte esencial del cuento. Estos animales necesitan de mucho cuidado. Cortazar utilizan términos reales para describir a las mancuspias, y para confundir al lector entre la realidad y la fantasía, introduciendo lo fantástico en una posible realidad. Las mancuspias son producto de la imaginación y locura del personaje que nos va narrando la historia, pero que al mismo tiempo incrementan su nivel de demencia. La historia se desarrolla en un círculo vicioso de fenómenos relacionados a las mancuspias. Finalmente, cabe resaltar que las mancuspias son en sí las que le dan el protagonismo al personaje que las cuida, pues es su imaginación la que les da vida.

· En una finca aislada, un grupo de cuidadores se desviven por las mancuspias, unos animales muy singulares que el lector enfrentará. Los cuidadores se verán también involucrados en otra serie de síntomas además de la cefalea. Dos de ellos, Leonor y Chango abandonarán la finca y desatarán una serie de sucesos particulares y extraños. Los hechos rondarán dentro de la cabeza del lector, mientras éste trate de entenderlos, causando que, al terminar de leer el texto, quiera seguramente consultar a un homeópata.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Con nuestro grupo de trabajo, hemos realizado el diario perteneciente a uno de los personajes de Cefalea: "El Chango". Esperemos que aprecien nuestro trabajo: El diario.

El Diario
de "El Chango":

Cefalea: (El Chango: el borracho)

15 de Octubre:

Estoy requete reventado de laburar con esos bichos que creo que se llaman manuscupias… eh, digo perdón mancuspias, que hay que estar todo el día encima de ellas porque se intentan escapar las atorrantas.
Por culpa de ellas tengo que tener una rutina como por ejemplo, a las ocho, les tengo que llevar cubos de agua tibia así las mancuspias se pueden pegar un baño. ESTOY REQUETE ARTO!

17 de Octubre:

Soy yo otra vez, El chango, hoy volví a hacer una de mis locas y muy nombradas travesuras, me escape para tomarme el vinito que los chicos necesitan para los bichos esos, ni idea para que; bueno querido, me voy a dormir, porque tengo un intenso dolor de cabeza.
ADIOS Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz…

18 de Octubre:

Hoy fue un día re loco… Amigo… jajaja… ¿quedes que seamos amigos?... Voy a esperar tu respuesta siempre… jajajajaja. Bueno te cuento porqué fue un día re loco. Eh… dale te cuento..Jajaja me tome 5 botellas de vinito dulce... Jajaja. Bueno che, no me grites, ¿vos también quedes uno? Jajaja mañana te traigo. Me voy a dormir porque hace muchos días, no se porque, a mis amigos y a mi nos viene doliendo la cabeza.

20 de Octubre:

Hola amigo intimo… jajaja hoy estuve cuidando, como de costumbre a las mancuspias.
Después de cuidarlas jugué un poco al football con una piña que había caído del pino... Fue muy gracioso,jajajajaja. Bueno me voy a dormir porque como ya te dije, mil quisientas veces que me dolía la cabeza, pffff... Se me parte.

24 de Octubre:

Estoy requete enojado, porque hoy me entere, que ese dolor intenso de cabeza que tenia, me lo contagiaron esos bichos de porquería, se llama Cefalea, ya le dije a la dueña que no los banco mas y que renuncio a cuidarlos, después veré que hago. Por ahora quiero cuidarme de esta enfermedad. Ahora me voy a dormir y a ponerme toallas húmedas en la cabeza.